ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
Los órganos genitales femeninos incluyen la vagina, el útero, las trompas
uterinas y los ovarios. Veámoslos de forma más detenida.
1. VAGINA
Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde el cuello del útero
hasta el vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios menores en la cual
también se abre la uretra). El extremo superior rodea al cuello del útero y el
extremo inferior pasa anteroinferiormente a través del suelo de la pelvis para
abrirse en el vestíbulo. La vagina:
-Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual.
-Forma la porción inferior del canal pélvico (o del parto).
-Recibe el pene y el eyaculado durante el coito.
La vagina perfora la membrana perineal. Normalmente se encuentra colapsada excepto en el extremo inferior donde el cuello uterino las mantiene abiertas, en esta parte se describen las porciones anterior, posterior y lateral.La porción posterior del fondo de saco es la más profunda y está íntimamente relacionada con el fondo de saco rectouterino. Esta porción es muy distensible, y permite acomodar el pene erecto.
Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres:
-Pubovaginal, esfínter externo de la uretra, esfínter uretrovaginal y
bulboesponjoso.
Las relaciones de la vagina son:
-Anteriormente, la base de la vejiga y la uretra.
-Lateralmene el músculo elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los
uréteres.
-Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.
2-Vasculatura de la vagina:
Para hablar de la vasculatura vaginal dividimos esta en dos porciones:
-Porción superior: a través de las arterias uterinas.
-Porción media e inferior: a través de las arterias vaginales que derivan
de la arteria rectal media y de la arteria pudenda interna.
Las venas forman los plexos venosos vaginales a lo largo de las caras laterales de la vagina y dentro de la mucosa vaginal, estas comunican con los plexos venosos vesical, uterino y rectal y drenan en las venas ilíacas internas.
Vasos linfáticos:
-Porción superior: en los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos.
-Porción media: en los ganglios linfáticos ilíacos internos.
-Porción inferior en los ganglios linfáticos sacros, ilíacos comunes y
glanglios inguinales superficiales.
Inervación:Los nervios para la mayor parte de la vagina derivan del plexo uterovaginal situado con la arteria uterina entre las capas del ligamento ancho del útero. El plexo uterovaginal es una extensión del plexo hipogástrico inferior. Sólo del 20% al 25% inferior de la vagina es somático en términos de inervación. La inervación de esta porción inferior proviene de la rama perineal profunda del nervio pudendo. Sólo esta parte de la vagina con inervación somática simpática es sensible al tacto y la temperatura.
2. ÚTERO:3 El útero es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la pelvis menor, normalmente en anteversión con el extremo hacia delante enrelación con el eje de la vagina y flexionado anteriormente en relación con el cuello uterino. La posición del útero cambia con el grado de plenitud de lavejiga y el recto. El útero se divide en dos porciones principales:
-El cuerpo: forma los dos tercios superiores y tiene dos porciones, el
fondo –la porción redondeada del cuerpo situada por encima de los
orificios de las trompas uterinas- y el istmo –la región del cuerpo
relativamente contraída inmediatamente por encima del cuello uterino.
-El cuello: la porción inferior estrecha que protruye en la parte superior de la vagina.El cuerpo del útero está situado entre las capas del ligamento ancho y eslibremente móvil. Tiene dos caras, la vesical y la intestinal. Los cuernosuterinos son las regiones superolaterales donde entran las trompas uterinas. Elcuello del útero esta dividido en las porciones vaginal y supravaginal, esta última está separada de la vejiga por tejido conectivo laxo y del rectoposteriormente por el fondo de saco rectouterino. El ligamento del ovario sefija al útero posteriormente a la unión uterotubárica. El ligamento redondo del útero se fija anteroinferiormente a esta unión.
La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas:
-Perimetrio: túnica serosa externa, consiste en peritoneo sostenido por
una capa delgada de tejido conectivo.
-Miometrio: túnica muscular media, es una capa gruesa que se distiende
mucho durante el embrazo, las ramas principales de los vasos
sanguíneos y los nervios del útero se localizan aquí.
-Endometrio: túnica mucosa interna, se adhiere firmemente al miometrio.
Los principales soportes del útero son las fascia pélvica y la vejiga urinaria. El cuello uterino es la porción menos móvil del útero porque se mantiene en posición por ligamentos que son condensaciones de la fascia endopélvica:
-Ligamentos cervicales transversos: desde el cuello uterino y las
porciones laterales del fondo de saco hasta las paredes laterales de la
pelvis.
-Ligamentos rectouretinos: pasan por encima y ligeramente detrás de las
caras laterales del cuello del útero hacia el centro del sacro, son
palpables en el examen rectal.
-El ligamento ancho del útero: es una doble capa de peritoneo que se extiende desde las caras laterales del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis, ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis, pero contiene sobre todo los ovarios, las trompas uterinas y la vasculatura que las irriga. Las dos capas del ligamento se continúan entre sí en un borde libre que rodea a la trompa uterina. Lateralmente, el peritoneo del ligamento ancho se prolonga superiormente sobre los vasos ováricos como el ligamento suspensorio del ovario. La porción del ligamento ancho por la cual se suspende el ovario es el mesovario, la porción del ligamento ancho que forma el mesenterio de la trompa uterina es el mesosálpinx y la principal porción del ligamento ancho o mesometrio está por debajo del mesosálpinx y el mesovario.
4 -El peritoneo cubre al útero por delante y por encima, excepto por la porción vaginal del cuello uterino. El peritoneo se repliega anteriormente del útero sobre la vejiga y posteriormente sobre la poción posterior desfondo de saco
vaginal sobre el recto. El cuerpo uterino inferior (istmo) y el cuello se sitúan en contacto directo con la vejiga sin peritoneo interpuesto. Posteriormente, el cuerpo y la porción supravaginal del cuello uterino están separados del colon sigmoideo por una capa de peritoneo y la cavidad peritoneal u del recto por el fondo de saco rectouterino.
Vasculatura:La irrigación deriva principalmente de las arterias uterinas (rama de la división anterior de la iliaca interna). Las venas uterinas discurren en el ligamentoancho, drenando en el plexo venoso uterino a cada lado del útero y la vagina, y estas venas a su vez drenan en las venas ilíacas internas.
Linfáticos:
-Fondo uterino: la mayoría pasan a los ganglios linfáticos lumbares,
algunos a los ganglios linfáticos ilíacos externos o discurren a lo largo
del ligamento redondo del útero hasta los ganglios linfáticos inguinales
superficiales.
-Cuerpo uterino: pasan dentro del ligamento ancho hasta los ganglios
linfáticos ilíacos externos.
-Cuello uterino: pasan hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos y
sacros.
Inervación:
Proviene principalmente del plexo uterovaginal que se extiende hasta lasvísceras pelvianas desde el plexo hipogástrico inferior. Fibras simpáticas,parasimpáticos y aferentes viscerales pasan a través de este plexo.
-Inervación simpática: se origina en la médula espinal torácica inferior y
atraviesa los nervios esplácnicos lumbares.
5
-Inervación parasimpática: se origina en los segmentos medulares S2 a
S4 y ataviesa los nervios esplácnicos pélvicos hasta el plexo
hipogástrico inferior/uterovaginal.
3. TROMPAS UTERINAS
Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren e la cavidad peritoneal
cerca de los ovarios. Están situadas en el mesosálpinx. Típicamente se
extienden en sentido posterolateral hasta las paredes laterales de la pelvis
donde ascienden y se arquean sobre los ovarios, aunque la posición de
trompas y ovarios es variable durante la vida y los lados derecho e izquierdo
son asimétricos a menudo. Cada trompa uterina se divide en cuatro porciones:
Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo que se abre en la
cavidad peritoneal a través del orificio abdominal (ostium). Sus
prolongaciones digitiormes, las franjas, se extienden sobre la cara
medial del ovario.
Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza en el extremo
medial del infundíbulo.
Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno uterino.
La porción uterina: es el segmento intramural corto que atraviesa la
pared del útero y se abre a través del orificio uterino en la cavidad
uterina.
Vascularización: Las ramas tubáricas se originan como ramas ternimanles
que se anastomosan de las arterias uterinas y ováricas. Las venas drenan en
las venas ováricas y el plexo venoso uterino.
Linfáticos: drenan en los ganglios linfáticos lumbares.
Inervación: deriva en parte del plexo ovárico y en parte del plexo uterino.
6
4. OVARIOS:
Con forma de almendra, se localizan más comúnmente cerca de las paredes
laterales de la pelvis suspendidos por el mesovario (parte del ligamento
ancho). El extremo distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis
mediante el ligamento suspensorio del ovario. Este ligamento transporta los
vasos, linfáticos y nervios ováricos hacia y desde el ovario, y constituye la
porción lateral del mesovario. El ovario también se fija al útero mediante el
ligamento propio del ovario, que se extiende dentro del mesovario. El
ligamento conecta el extremo proximal uterino del ovario al ángulo lateral del
útero, por debajo de la entrada de la trompa uterina.
Vasculatura:
Las arterias ováricas provienen de al aorta abdominal, en el reborde pelviano,
las arterias ováricas cruzan sobre los vasos ilíacos externos y entran a los
ligamento suspensorios. La arteria ovárica envía ramas a través del mesovario
al ovario y a través del mesosálpinx para irrigar la trompa uterina. Las ramas
ováricas y tubáricas se anastomosan con las ováricas y tubarícas de la arteria
uterina.
Las venas que drenan del ovario forman el plexo pampiniforme de venas
cerca del ovario y la trompa uterina. La vena ovárica derecha asciende para
entrar en la vena cava inferior y la vena ovárica izquierda drena en la vena
renal izquierda.
7
Linfáticos: Siguen a los vasos sanguíneos ováricos y se unen a los provenientes de lastrompas uterinas y el fondo del útero a medida que ascienden hacia losganglios linfáticos lumbares.
Inervación: Los nervios descienden a lo largo de los vasos ováricos desde el plexo
ovárico, que comunica con el plexo uterino. Las fibras parasimpáticas en el
plexo derivan de los nervios esplácnicos pélvicos. Las fibras aferentes desde
el ovario entran en la médula espinal a través de los nervios T10 y T11.
Comentarios
Publicar un comentario